miércoles, 30 de diciembre de 2009

Que flash que se debe haber pegado el mono (debe haber dicho algo como "ufff que viaje")

Lo saque de Pagina 12.



Un pequeño salto para el mono

Un documental de la Universidad Nacional de Córdoba rescata una epopeya olvidada: la de Juan, el mono misionero que en 1969 tripuló una cápsula que lo llevó a 82 kilómetros de altura. Argentina fue el cuarto país en llevar un mono al espacio.

Por Leonardo Moledo

Hace 40 años, Juan, un mono misionero, se convertía en el primer argentino en llegar al espacio. El 23 de diciembre de 1969, meses después de la llegada del primer hombre a la Luna, desde el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados de Chamical, en La Rioja, la Argentina lograba colocar un mono en el espacio, utilizando tecnología aeroespacial propia. Tal vez sin proponérselo, la Argentina fue el cuarto país en llevar con éxito un simio al espacio, detrás de las experiencias de Estados Unidos, la URSS y Francia.

La experiencia fue llevada adelante por un equipo de ingenieros, biólogos y médicos argentinos, con tecnologías desarrolladas en el país, en el marco de un proyecto bautizado Experiencia BIO II, encabezada por el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial y la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, antecesora de la actual Conae.

A bordo de un cohete sonda desarrollado en la Argentina, un Canopus II, de unos cuatro metros de largo y 50 kilogramos de carga útil, Juan fue lanzado en un vuelo suborbital más allá de la atmósfera terrestre.

Juan era un mono caí, oriundo de la provincia de Misiones, pesaba un kilo y medio y medía 45 centímetros de alto, condiciones ideales para habitar la pequeña cápsula en la que dio el paseo en el que alcanzó los 82 kilómetros de altura.

Por entonces debieron afrontarse múltiples desafíos técnicos. Por un lado, la cápsula fue el resultado de un detallado estudio de los ingenieros. El habitáculo presurizado y con temperatura estable debía permitir que el mono tripulante se oxigenara adecuadamente y un escudo térmico debía aislarlo de los 450 grados que alcanzaba el cohete en el exterior por la fricción. Incluso la butaca debía permitirle sobrellevar la fuerte aceleración durante el despegue. El mono voló sedado.

También se desarrolló un sistema telemétrico, inédito para la época, para recibir en tiempo real información acerca de su estado físico. El objetivo era observar las consecuencias del viaje fuera de la atmósfera de un animal lo más similar posible al hombre. Durante todo el viaje se monitoreó la temperatura corporal del animal, su ritmo respiratorio y se midió el comportamiento biológico ante las fuertes vibraciones a las que era sometido.

“En julio de aquel año había llegado el hombre a la Luna y había un fuerte incentivo para intentar hacer un vuelo con un animal y con tecnología desarrollada en nuestro país”, recuerda el comodoro retirado ingeniero Antonio Cueto, que fue el responsable técnico del lanzamiento y hoy dirige el Museo Universitario de Tecnología Aeroespacial en Córdoba.

La Universidad Nacional de Córdoba realizó un documental que rescata los detalles de esta epopeya olvidada. “En los latidos del corazón del mono, que oían los ingenieros durante el vuelo, resuena un mensaje para el futuro: aquél fue el primer paso argentino en su carrera al espacio”, dice el investigador Diego Ludueña, director del audiovisual, cuyo adelanto puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=RV9fMsXW9FA

El asunto es que en el país hubo una temprana tradición aeronáutica y espacial: ya en 1927 se construían aviones y en el período que va de 1960 a 1972 se construyeron, desarrollaron y lanzaron varias familias de cohetes sonda: Alfa Centauro, Beta Centauro, Orión, Canopus, Rigel y Castor.

La exitosa operación de llevar a Juan al espacio fue consecuencia de una serie de investigaciones y de-sarrollos técnicos previos. Por ejemplo, en abril de 1967 se embarcó a bordo de un cohete Orión –más pequeño, con 25 kilos de carga útil– a Belisario, Abelardo, Dalila y Celedonio, cuatro ratas, para realizarles estudios biológicos a una altura de 25 kilómetros. Pero corrieron suerte dispar: sólo dos sobrevivieron a la agitación de semejante vuelo. La experiencia, no obstante, sirvió para el “vuelo del mono”, que no debe confundirse con el Juicio del Mono de 1928 sobre el darwinismo, ya que de monos estamos hablando.

En 18 segundos de furia llegó a 12 kilómetros de altura y continuó luego ascendiendo por inercia hasta los 82 kilómetros de altura. Se trató de un vuelo suborbital, es decir, salió fuera de la atmósfera terrestre, pero sin llegar a entrar en la órbita. El mono tocó tierra a los quince minutos, luego de que la cápsula desplegara unas aletas que estabilizaron y frenaron su feroz descenso a 400 metros por segundo, antes de que se abrieran con éxito los paracaídas. Aterrizó a sesenta kilómetros de distancia del lugar de lanzamiento, afortunadamente sobre una salina y no en un lago o espejo de agua, lo cual le hubiera significado una muerte segura.

Juan sobrevivió a la experiencia y vivió dos años más siendo la gran atracción del zoológico de la ciudad de Córdoba.

Informe: Ignacio Jawtuschenko.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Signo de una época

"sáb demasiado lluvioso... pelis, coca light y ahora polino... estoy a full!!!"
Uno de los contactos del messenger el sábado tenía la frase que antecede en su descripción, y pensé..."who cares...??" Despúes como una rafaga de inconclusos gerundios, se me vino a la mente que en realidad "si importa", que alguien un sabado lluvioso, se alquile o piratee unas peliculas, tome coca light, haga no se que con Polino....y concluya esa ensalada de postmodernas vanalidades pequeño burguesas con un "...estoy a full".
Si importa porque en la sencillez de esta comentario, se encierra toda una forma de vida, una concepción, una forma de abordar nuestra gris existencia, una cosmovisión. Mucho se habla, probablemente por esa culpa obligada que tiene esta sociedad institucionalizada "a la cristiana", de individualismos malos, y de individualismos buenos. De individualismos. Pero lo cierto es que para agrado o desagrado de unos y otros, resulta imposible no inquietarse un poquito por esas Vacas de Acrilico, en exposición en Puerto Madero, esos raros peinados nuevos con flequillo que se usan en Palermo Soho, o de un cuadro que se expone en el Malba con una mancha negra, un raviol y una lata, intitulado "sueño de una noche de verano con mancha, raviol y lata". "Y que si me gustán los cuadros con manchas, ravioles y latas. Soy yo. Y yo soy yo." Sería de alguna manera la minima expresión de esta cuestión. Y esto va desde las vacas de acrilico hasta las redes sociales, que por estar orientadas y centradas de una manera endogamica con el individuo, al final de social terminan no teniendo nada. Del destino de la humanidad, como si importara, bien gracias.
En fin para Voltaire, "la vida es un teatro donde la misma tragedia se representa una y otra vez"...hay cosas peores, asi que solo resta esperar la proxima presentación de dicha tragedia.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Alemanes y japoneses, tan serios, tan estrictos, tan cir-cuns-pec-tos....mmmmm...medio raro no...?

ja! ja! ja! wunderbar!
Los otros días un poco por esto y un poco por lo otro pensaba...pensaba...pensaba, con toda esta historia de la paridad peso/dólar/euro, hordas barbaricas de turistas invaden Mi Buenos Aires Querido, entre ellos, estos, los alemanes...yo los miro, mientras miró como nos miran, y analizan como "argentinologos", como nos pintan, después de todo somos pintorescos. Y digo yo :

- No puede ser que, estos "euro bebedores de buena cerveza", porque yo tomo birra, no tomo cerveza, se atrevan a analizarnos a nos, los morochitos argentinos sin esperar que, algún sudaquita no circunciso les haga, mas o menos lo mismo...y a la distancia.



"Yo opino"
Haciendo un poco de historia, así, muy por arriba, de una manera muy superficial, con todo el estilo fashion y propio de la "subcultura blogger", me animaría a trazar una línea cronológica, muy muy pero muy tenue donde quede en mayor o menor medida la evolución de la Alemania, obviando los pasajes mas oscuros de la misma, porque es al pedo. Pero en síntesis podemos resaltar como principales etapas, en lo contribuyente a la formación de esta Nación (y ninguna persona inteligente o medianamente culta, esto último excluye a los hinchas de Boca Juniors, puede negar las connotaciones que esto tiene en la definición de un inconsciente colectivo) a:



• La etapa del Sacro Imperio Romano Germánico.
• La etapa del Imperio Alemán, como consecuencia de los sucesivos eventos producidos en Prusia y en la Austro-Hungría.
• La etapa de la Republica de Weimar.
• La etapa de la Alemania Nazi, como consecuencia, ya no solo de un estado de psicosis colectiva, sino también de cuestiones "de coctelera", como ser el crash financiero del 30.
• La división y creación de por un lado de la Republica Democrática Alemana, dentro de la esfera soviética, y de la Republica Federal de Alemania, asociada a Occidente, las Comunidades Europeas y la OTAN.
• Y por último la unificación actual.

En última instancia estos puntitos, que los editores de texto le dicen "viñetas" vaya uno saber por que motivo, resultarían anecdóticos, ya que el motivo de este "ensayo", "escrito", "cosa" o "guasada", es, además de joder un poco. Intentar encontrarle alguna respuesta, algún indicio, al interrogante del título del post. Y uno se dice a si mismo, que quizás no sean tan anecdóticos, que quizás la diversidad de estadios por los que esta sociedad pasó escondan la clave, la respuesta a esto en si mismos. No sería curioso, que por alguna clase de "inversión de valores", estos muchachos rubiecitos, tengan esta fama, este prestigio, de serios y disciplinados por alguna clase de compensación a sus sucesivas "crisis de identidad", y que hayan desarrollado la personalidad que los caracteriza.

Había un señor, alemán, que escribió bastante sobre los alemanes, más o menos conocido, Frederick Nietzsche, en una de sus principales obras, El Anticristo, planteaba mucho del sentir de los alemanes, respecto de la tesis judeo-cristiana. Y no se, lo cierto es que no fue el único germánico (Lutero, Marx, Adolfo), que en mayor o menor medida dejaba traslucir cierto resentimiento contra el "ser cristiano" en lo mas natural. Resulta obvio que la razón de esto, reside en que todo el dogma cristiano, fue instalado en estas otroras tribus y clanes bárbaros, de una manera artificial y autoritaria, digamos que el Vaticano continuo la obra del Imperio Romano.














是是是美妙 ( Si, Si, Si! Maravilloso!).

Es interesante que el correlato de esta historia sin fin, lo podemos encontrar en el mundo oriental, en las relaciones turbulentas Sino-Japonesas, las cuales de la mano del pragmatismo del mercado, podría decirse que se encausó en un actual estado de cosas menos controversial. Hablemos un poco de los chinos que a diferencia de los rubiecitos alemanes, suelen tener el pelo negro y ser un poco mas bajos. Pero lo cierto que en la cultura de estos mongoloides comedores de pescado disecado (incluso tiburones), reside el núcleo dogmático del lejano oriente, desarrollemos de manera extremadamente sintética:

• Budismo, un príncipe indio (Siddharta) de las vertientes del Ganghes, empieza a buscar una respuesta de orden espiritual para satisfacer el interrogante humano de que es el sufrimiento.

• Taoísmo, un anónimo e ignoto guardián de los caminos chinos, recibe y compila los conocimientos un consejero chino, Lao Tse, formulándose el Tao Te King un contemporáneo, base de la doctrina o estratégica de No Intervención o No Acción.

• Chán, en China cuando las doctrinas budista y taoista se fusionan, surge esta filosofía.

• Zen, cuando el mensaje de la doctrina Chán, se empieza a hacer de los "corazones y mentes" del Japón.

• El Arte de la Guerra, un chino, Sun Tzu, compila una serie ordenada de tácticas y estrategias militares, dando origen a esta obra hoy usada y enseñada en ámbitos académicos, militares y corporativos.

• Libro de los Cinco Anillos, Miyamoto Musashi, un japonés, vaya a saber durante que shogunato, decide abstraerse un poco y se encierra en una cueva, como en la cuevas japonesas no hay mucho para hacer, procede a escribir esta obra, la cual muchos analistas (incluso japoneses) consideran una consecuencia del Arte de la Guerra del chino Sun Tzu.

Que debemos entender de estas cuestiones...?

1° Que hablar del lejano oriente no se trata de pedir Chaw Fan en un restaurante, ni de comprar todo lo que esta a nuestro alcance en Montañeses y Juramento (donde los chinos tiene su "colectividad", en Buenos Aires).

2° Que la cuestión de núcleo de esas controvertidas relaciones Sino Japonesas sobre de las que la historia nos proveyó ejemplos una y otra vez...y otra vez. Como por ejemplo la Invasión a Manchuria por parte de Japón, en los 30, o las cuestiones que pueda haber con Taiwán, van mas allá de las razones concretas que puedan existir. No sería raro que obedezcan a una necesidad de compensar vaya a saber que conflictos irresueltos, a nivel subconsciente. Porque toda la base filosofica, espiritual japonesa, no es mas que una mera consecuencia de esas Grandes Artes chinas.




Soy muy contrario a la idea de que la formulación del Eje Alemania-Italia-Japón, obedecía a razones de orden geoestratégico, sino más bien a cuestiones dogmáticas. Y así como piedra mata tijera (en el "piedra papel o tijera"), el pragmatismo se impone sobre cuestiones dogmáticas.















Una nenita china muy linda come fideos (los fideos los inventaron los chinos).





Vale la aclaración, atento a la posibilidad de ser acusado de tendencioso, que esta entrada la escribí mientras escuchaba a Elvis Presley. Por qué...? Porque escribo cuando se me canta.(Se entiende...? Porque Elvis canta).




Y, como empecé hablando de, Mi buenos Aires Querido (cada vez canta mejor).

jueves, 26 de noviembre de 2009

cosas de chinos...

Encontre un foro donde se puede dejar cualquier clase de consulta sobre la lengua china("las" porque si bien los chinos hablan poco, tienen un monton de dialectos). Esta bueno, es útil, yo por ejemplo ya abri dos threads. Los dos respondieron, los amarillos son los mejores.
Uno preguntando por un grafiti en chino que hay en mi barrio.
















Y otro por el tatuaje de De Narvaez.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Hasta cuando...II

Luego de la entrada sobre como un tema de Amy Winehouse le chiteó el reef a los piojos encontré este video en iutub el cual parece bastante esclarecedor sobre esta problematica...



lunes, 16 de noviembre de 2009

Educando Gorilas

Buenos Aires, 14 de Noviembre, el gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, dominado por una facción conservadurista, liberal y de derecha , organiza la llamada Noche de los Museos, en una, otra mas, edición postmeridiana de fiesta populista y pequeño burguesa.
En este contexto, esa noche de Sábado, abre sus puertas (puente para ser mas exactos) la corbeta Uruguay, antiguamente buque de rescate utilizado por la Armada Argentina, hoy buque museo.
En la sala de exposición, un padre junto a su hijito de tiernos no mas que ocho o nueve añitos, le dice:
-Ves...? porque este barco, que estubo en rescates en la Antartida, que se usó como escuela para los Cadetes de la Escuela Naval, que navego millas y millas nauticas por los mares mas australes. Se hizo cuando la Argentina soñaba con ser un País mejor, una potencia, un ejemplo para el resto del mundo. Despues vinieron los Peronistas, que destruyeron todo esto tan lindo que te cuento, entendes...? Son los Peronistas, los Peronistas son malos, son los que hacen que te tengas que ir a dormir temprano a la noche, son los que no te deján jugar con la Playstation, los Peronistas...Los Peronistas se roban tus golosinas.
El chico con sus ojitos iluminados y brillantes y su cabecita de esponja, atendía lealmente la sabiduría de la disertación de su papito.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Sueños de Radio

Sueños de radio, la nueva tira de Canal 13, un reality/documental que va de que unos concursantes de ignotas localidades del interior, logren la simpatía de un jurado (me imagino), para que su localidad obtenga una radio comunitaria. Sugestivamente este programa sale al aire luego de la aprobación de la llamada (y tan cuestionada por el grupo Clarin) "Ley de Medios", hablando de "multiplicadores de fuerzas" o de "trafico de influencias"...os dejo las conclusiones.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Hasta cuando inglés...hasta cuandoooo!!!

Evidencias irrefutables de como los ingleses parecen no abandonar el dulce habito de robarle cosas a los argentinos.
Aca vemos como Amy Winehouse le robo el reef de "Tan solo" a Los Piojos



martes, 20 de octubre de 2009

Mi mamá me regaló

Esta manta (estoy en la duda de si la trama es "polar" o "fieltro"), con un tremendo diseño que le dió una apariencia temible a mi sillón. Grrrrr!





Teatro Grand Splendid

En Santa Fè y Callao, aristocratico corazón de Barrio Norte, encontré
que la cadena de librerías El Ateneo, remodeló el otrora teatro Grand
Splendid donde instaló una de sus sucursales.
Esto segun La Nacion, le valió el reconocimiento por parte del
periodico britanico The Guardian de la "Segunda Librería mas bella".

Notita:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=979452

Fotitos que saque cuando fui:




martes, 29 de septiembre de 2009

Con la acepción basta y sobra...

solipsismo
m. filos. Forma radical de subjetivismo según la cual solo existe o solo puede ser conocido el propio yo.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

"Patrouille de France", alta en el cielo, sin nubes que opaquen esas Giladas Argentinas y tantas otras



Vino la Patrouille de France y francamente no me resulta, a título personal, algo casual, de hecho me parece que expone, además de la de por si inocultable disminución de la capacidad disausiva de Estados Unidos, la percepción que, en materia de Defensa, produce la Argentina. La cual podemos inferir mediante otro actor regional de importancia, Brasil, con quien Francia recientemente firmó un acuerdo de coproducción de armas, aviones y submarinos . En pocas palabras, con Brasil, los franceses firman acuerdos, con Argentina, aviones Dassault dibujan los colores de las banderas Argentina y Francesa en el cielo. Pero que lindo es el cielo cuando lo pintan de colores, no?.

Regina Spektor y su lectura sociologico/ freudiana de los norteamericanos

Regina Spektor es una cantante, pianista indie/folk ruso-estadounidense, que además de que a título personal podría considerarla como mi debilidad, cuya "principal transgresión" podría culparse a la subjetividad de sus letras, algunas de las cuales como la que quisiera permitirme someter a cierto análisis mas tarde, reflejan un compromiso político y social llamativamente interesante dados sus puntos de contacto que sin volverse cursi, manifiestan una expresión catartica imperdible.

De sus principales sencillos (Fidelity, Hotel Song, Better), el que me gusta más (quizas por mi "otra debilidad", la política) es "Uh-merica", un alegato donde se describe al estadounidense promedio (el "american white trash" o el "redneck") con una lógica que va desde lo psicologico hasta lo esencialmente moral (esa moral tan particular como la moral norteamericana).






Uh-Merica lyrics
Mrs. E. Roosevelt never heard me shoot my gun, la, la, la
Mrs. E. Roosevelt didn't even know I owned one la, la, la

Eleonor Roosevelt nunca me escucho disparar mi arma.
Eleonor Roosevelt ni si quiera sabía que yo tenía una.


En una referencia a la antigua Primera Dama norteamericana, conocida por su activa participación en el desarrollo de políticas de acercamiento e inclusión a las clases mas populares. Lo interesante de esta metafora, es como Spektor pone a esta figura en un contexto, diría Freudiano, en la que "los gritos de Edipo no son escuchados".



Somewhere between the cobblestone floor and the slated wooden ceiling la, la, la
En algun lugar entre los pisos de adoquín y el techo de madera

Una metáfora referenciando a los valores "anacronicamente" tradicionales que muchas veces condicionan a los norteamericanos.


Cuddling my semi-automatic, what a very fuzzy feeling la la la
Abrazando mi semi-automatica, que sentimiento tan confuso
Oh, there's nothing like emptying a cartridge at the sun
No hay nada como vaciar un cargador al amanecer

Y de la fascinación que despiertan las armas en una sociedad donde "una bala es un argumento".

Oh we're born alone and then we're covered by m-m-m-mother's kisses
Nacemos solos y luego somos cubiertos por los besos de mama

Otra metáfora de corte Freudiano, Spektor aquí pretender reflejar como conflictos internos no resueltos se conjugan en un "ser nacional".

The mind has already forgotten what the body still misses
La mente ya olvidó lo que el cuerpo todavía extraña

Y de la represión sexual en la sociedad yankee, herencia del Mayflower.


Somewhere between the sticky floor and the cracks in the ceiling
En algun lugar entre el piso pegajoso y las fisuras en el techo
Una referencia clara al actual estado de cosas, entre la artificialidad ultramoderna de la sociedad de consumo y las "grietas en el techo", como referencia a la otrora posición de privilegio y liderazgo que Estados Unidos ha tenido, como referencia al desgaste de sus lideres políticos (esta canción fue escrita en el segundo periodo de G.W.Bush), como referencia a la incertidumbre respecto del futuro.


Las conclusiones de cristalinas, resultan innecesarias. Regina Spektor. Dejó un video para que se den una idea.


martes, 15 de septiembre de 2009

sábado, 12 de septiembre de 2009

El porqué de las vacas sagradas


Al antropólogo francés Claude Lévi-Strauss le gustaba decir que cualquier principio de orden es mejor que ningún principio de orden. La mente no tolera un universo desordenado, se resiste a que haya cabos sueltos o cosas que sucedan porque sí. Y como no admite el caos, se lanza a estrechar nexos, entablar vínculos, entretejer acontecimientos que dan pie a nuevas estructuras cognitivas. "La clasificación –escribió Lévi-Strauss en El pensamiento salvaje–, cualquiera que sea, posee una virtud propia por relación a la inexistencia de la clasificación".


Por ejemplo, entre los yakutos del extremo nordeste de Siberia se cree que el pico del pájaro carpintero alivia el dolor de muelas. La cuestión –explicó Lévi-Strauss– no radica en determinar si el pico del pájaro carpintero de veras alivia un dolor de muelas, sino en establecer si es posible que, desde determinado punto de vista, el pico del pájaro carpintero y el diente del hombre "vayan juntos": si agrupando cosas y seres es posible introducir un principio de orden en un universo desordenado.

El más renombrado arqueólogo argentino, Alberto Rex González, anotó en su libro Tiestos dispersos: "Ciencia es un afán estético de orden". Lo es, pero no sólo la ciencia. Al extenderlo al "pensamiento primitivo", Lévi-Strauss quería decir que toda sociedad, en todo momento, está tratando de llevar orden al mundo circundante. Está tratando de juntar picos de pájaros carpinteros y dolores de muela, precisar si pueden "ir juntos".

Una buena manera de forzar un principio de orden es introduciendo vacas en la ecuación. Nunca falla. En un librito muy ameno, Bueno para comer, publicado en 1985, el antropólogo norteamericano Marvin Harris habló del "enigma de la vaca sagrada". Se refería al "más célebre de los hábitos alimenticios irracionales", la prohibición de sacrificar y consumir carne de vaca en la India. En ese país viven 1.150 millones de personas y un 27,5% está por debajo de la línea de pobreza (es decir, más de 316 millones). La India tiene también la mayor población de vacunos del mundo, unos 193 millones de Bos indicus (más unos 78 millones de búfalos). Entre un cuarto y la mitad son animales enfermos, inútiles, desnutridos, que vagan por los campos o que entorpecen el tráfico en las ciudades. A pesar de la necesidad de proteínas, minerales, calorías y vitaminas que padecen, los hindúes se niegan a comer su carne.

La protección de las vacas es uno de los ejes del hinduismo, la religión dominante en la India. Para el hinduismo, todo lo que proviene de una vaca es sagrado (su cuerpo contiene unos 330 millones de dioses y diosas). Ahora bien, tal como Harris se apresuró en aclarar, el enigma no se soluciona diciendo que los hindúes no comen vacas porque son hindúes y los hindúes no comen vacas. "El rechazo de la carne de vaca debido a las creencias hindúes es lo que constituye el enigma, no la respuesta". Las otras grandes religiones no tienen este reparo particular respecto de la carne vacuna. ¿Por qué el hinduismo prohíbe la faena y el consumo de vacas y no de cerdos, camellos o –ya que estamos– pájaros carpinteros? Harris sostuvo que no se trata de un capricho o una decisión arbitraria, sino de un conjunto definido de condicionamientos prácticos. "La religión ha influido en las costumbres dietéticas de la India, pero éstas han influido todavía más sobre la religión". Hecha la ley, hecho el tabú. Y deshecha la historia.

La protección de las vacas no siempre fue algo central en el hinduismo. Durante el período de los vedas (pueblo ganadero que dominó la India septentrional entre 1800 y 800 aC., y al que refieren los primeros textos sagrados hindúes), la carne de vaca se consumía sin compunciones. Pero la población humana creció y la bovina disminuyó, los bosques se redujeron y la provisión de carne comenzó a escasear. Los campesinos pobres enflaquecían, morían desnutridos, mientras que brahmanes y chatrias continuaban engordando. Limitando el consumo de carne y aumentando la explotación agrícola y lechera del ganado, los campesinos podían alimentarse más y mejor. Si los animales consumen cereales, y los hombres consumen esos animales, se pierden nueve de cada diez calorías y cuatro de cada cinco gramos de proteínas. Las vacas eran más valiosas pariendo bueyes que tiraran del arado y no asándose a la parrilla. Pero los brahmanes no estaban interesados en renunciar a sus privilegios alimenticios. Dicen que le explicaron a un sabio brahmán que no debían comerse vacas porque los dioses las dotaron de un gran poder cósmico, a lo cual el sabio brahmán respondió: "No digo que no, pero yo comeré de ella de todas formas siempre que sea tierna".

Hacia el año 600 aC. la población campesina, diezmada por hambrunas, guerras y sequías, se mostraba cada vez más renuente a cualquier sacrificio de ganado, símbolo de las diferencias del sistema de castas. El clima cultural aceleró la aparición de varias religiones contrarias al sacrificio de animales, de las que el budismo fue la primera y más importante. Durante los siguientes novecientos años, hindúes y budistas pelearon por reglamentar el espíritu y el estómago de los indios. Al final ganaron los hindúes, mediante una astuta estrategia: apelmazaron una religión popular con un sistema económico efectivo, abrazaron el principio de no matar ganado y se reconstruyeron como protectores históricos de las vacas sagradas (los grandes festines vedas, argumentaron, eran solamente una expresión figurada, una metáfora). En una economía agraria con baja industrialización, las vacas son más útiles vivas que muertas: proveen leche y bueyes, los cuales proveen fuerza motriz y estiércol (principal abono de la India e importante fuente de energía). El tabú impide que, en una mala época, los hindúes se coman a un animal que es más conveniente mantener vivo.

Esta fue la explicación de Harris. No le faltaron críticos, y en más de una ocasión se señaló su materialismo, su utilitarismo (o su "adaptacionismo", por emplear una expresión del arqueólogo Lewis R. Binford en Buscando el pasado. Descifrando el registro arqueológico). Sin embargo, ejemplifica muy bien esa búsqueda de orden que señalaron Lévi-Strauss y Rex González. También podría revelar por qué en India un hombre puede ser encarcelado por lastimar una vaca, y a la vez, por qué a los 3.600 mataderos habilitados se suman unos 30.000 mataderos ilegales.

"La vida, al cambiar, hace realidades con nuestras fábulas", subrayó el escritor francés Marcel Proust. Quizá quería decir que los sistemas de significados que legitiman las prácticas culturales se naturalizan con el correr del tiempo al punto de borrar sus umbrales empíricos. O quizá quería decir que a la larga terminamos creyéndonos nuestros propios cuentos.

El despertar de una potencia




Cinco en punto de la tarde. En casi cualquier parte del mundo se activa uno de los más poderosos rituales de la globalización moderna: la hora del té. Sin embargo este acto superlativo de "lo british", símbolo de lo occidental y lo civilizado, gira en torno a esas hebras perfumadas y exóticas, pero sin duda alguna asiáticas, y muy probablemente indias. "Podemos perder todos nuestros dominios y sobrevivir, pero si perdemos la India, nuestro sol se ocultará tras el horizonte", dijo lord George Curzon, virrey entre 1899 y 1905 de esa zona del planeta considerada la Joya de la Corona del imperio victoriano, que ya condensaba a inicios de la Primera Guerra Mundial casi una quinta parte del capital de ultramar invertido por Londres. En cierta medida Inglaterra llegó a ser una potencia gracias su experiencia, pero también a una particular interdependencia mutua, adquirida en su conquista y dominio de ese subcontinente que hoy se reparte entre la India, Pakistán, Bangla Desh y Sri Lanka.

Ya desde antes, esta zona condensaba tantas ambiciones y fantasías para los europeos que el descubrimiento de América y de sus "indios" no fue otra cosa que un decepcionante error por alcanzar sus costas y riquezas. Si bien la Europa del siglo XVII tenía muy poco que ofrecer a los desarrollados y variados mercados de los principados y reinos indios, a mediados del siglo XVIII las telas indias estaban vistiendo a la mayor parte del mundo conocido. El gran invento que permitió esto fue la creación de la Compañía de las Indias Orientales: una de las iniciativas empresariales privada e independiente más exitosas del naciente capitalismo, y que logró ser casi un Estado indio más en el dinámico y complejo comercio triangular de sedas, algodones, especias y opio entre la vieja Londres, la nueva Calcuta y el otro gran polo mundial que es China. Este exitoso "join venture" llegó a contar en 1800 con casi un tercio de su financiamiento proveniente de capitales locales aportados por los variados gobiernos, príncipes y aliados indios asociados.

Este sistema duró casi cien años, hasta que el abaratamiento textil por las industrias de Lancashire, en Gran Bretaña, así como las bajas entre civiles blancos, en 1857, durante la revuelta del ejército indígena de la Compañía conocido como los "cipayos" (ampliamente cubierto por la prensa británica y comentado por el entonces columnista del New York Daily Tribune, Karl Marx), convencieron al Estado británico de avanzar en un control más directo, administrativamente más definido, y comercialmente más penetrante.

Este nuevo sistema de soberanía disparó un complejo e inusual tinglado "científico" de censos, clasificaciones y mediciones poblacionales, destinado a implantar un eficiente sistema de fronteras y límites en una sociedad sumamente heterogénea y de múltiples entrecruzamientos. El historiador Gordon Johnson, editor de la New Cambridge History of India, explica: "La visión de finales del siglo XIX (...) dividía la sociedad india en grupos coherentes que podían ser utilizados como bloques de construcción en juegos políticos y culturales: 'campesinos', 'terratenientes', 'musulmanes', 'tribus criminales', 'intocables', y una miríada de otras descripciones sociales, fuera cual fuese la base sobre la que se creaban, adquirieron vida propia".

Las bases para un sistema de dominación indirecto y segregacionista serían perfeccionadas y elevadas a una etapa superior del imperialismo en la conquista africana, y quizás sigan presentes hasta hoy, por medio de renovadas políticas imperiales. Paradójicamente, este eficiente colonialismo del Raj logró que fueran los mismos indios los que financiaban y contribuían a mantener los intereses de la corona. De Palestina a Sudáfrica, de Aden a Singapur, miles de administradores y soldados indios formaron parte del sistema imperial: durante la Segunda Guerra, lucharon más de un millón de indios, y más de 60 mil murieron en los frentes extranjeros.

"Hasta cierto punto, el gobierno británico unió a los pueblos del subcontinente como nunca antes lo habían estado, pero también los dividió como nunca antes en grupos antagónicos que competían por la supervivencia", aclara Johnson. Esta novedosa maquinaria, centralizada y muy redituable, exacerbó las diferencias, evitó cambios radicales e incluso retuvo, en ciertas ocasiones, el desarrollo, generando desequilibrios y problemas. También dejó una impronta mucho más ambivalente y difusa, al sentar una plataforma de representación casi continental sobre la que se verían reflejadas las demandas, y también los conflictos, posteriores.

Unión y desintegración

Hace 50 millones de años, la placa tectónica de la India chocó con el resto del continente asiático, generando el Himalaya, el Tíbet y el Karakorum. En esas zonas, la India sigue "colisionando" hoy políticamente con sus vecinos. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el nacionalismo iniciado ya desde 1885 por el Congreso Nacional indio, hizo eclosión definitiva. Si bien esta región, de un tamaño y una diversidad abrumadoras, siempre estuvo sujeta a múltiples fuerzas culturales, religiosas y políticas centrífugas, hasta entonces la "indignidad" planteada por el Congreso podía aunar estas diferencias, gracias al liderazgo organizativo y espiritual del abogado Mohandas mahatma ("gran alma") Gandhi. Pero el desarrollo de instituciones representativas y democráticas durante la administración colonial llevó a que la población musulmana india, una quinta parte del total, comenzara a albergar la posibilidad de cierta autonomía, a través de la Liga Musulmana, liderada por Muhammad Jinnah.

En 1939, la Liga ya había rechazado cualquier forma de sistema federal futuro, y al año siguiente solicitó la creación de "estados independientes" para hindúes y musulmanes. En agosto de 1947, ante los conflictos entre las dos comunidades, Londres transfirió el gobierno, creando los estados de la India y Pakistán. Pero la solución perpetuaría el conflicto: el nuevo estado musulmán no tendrá continuidad territorial, un Pakistán Occidental permanecía separado por 1.500 kilómetros de territorio indio del otro, el Pakistán Oriental (algo similar a lo que ocurriría poco después con el mandato británico en Palestina). Así también, el río Indo dejaba de estar dentro de la India.

Dos de las regiones más pujantes del subcontinente, Bengala y el Punjab, iban a ser seccionados por estas nuevas fronteras, generando una de las mayores migraciones masivas de la historia: 15 millones de personas, entre musulmanes e indios, y un saldo de entre 500.000 y un millón de muertos y más de 7 millones de refugiados. El primer y mayor movimiento de descolonización del siglo XX comenzaba de manera desastrosa. Algunos principados tuvieron que elegir los bandos. Como el de Hyderabad, que se unió a la India en 1949. En Cachemira, aunque casi el 90% de su población era musulmana, el gobernador hindú aceptó fusionarse a la India, lo que generó la rebelión de los musulmanes del noroeste, pro pakistaníes.

Una "línea control" establecida en ese momento separó la región en dos zonas de influencia, pero esto no pudo evitar una segunda guerra indo-paquistaní en 1965, que costó más de tres mil bajas en cada bando. La tercera guerra indo-pakistaní se desató cuando Nueva Delhi intervino en la guerra civil entre los dos Pakistanes en 1971, y finalizó con la transformación de Pakistán Oriental en el independiente Bangla Desh.

Un camino ascendente

Tras el asesinato de Gandhi, angustiado por estos hechos ("Mientras viva –dijo– no aceptaré jamás la partición de la India"), fue su seguidor Pandit Nehru el gran arquitecto de la India moderna. Pese a colocarla a la vanguardia de los "Países no Alineados" en el tenso marco regional de la Guerra Fría, Nehru mantuvo una política próxima a la URSS. Su economía planificada y el reacomodamiento de las fronteras internas dentro de una lógica lingüística y cultural más acorde con la realidad, marcaron el ritmo del país como una incuestionable potencia emergente. A mediados de los 70 la India mostró que poseía la bomba atómica y disparó así un nuevo equilibrio político y una peligrosa carrera armamentista. Pero fue ya finalizada la Guerra Fría cuando el tema se puso realmente caliente: China, que ya había mantenido una pequeña guerra con la India en 1962 por problemas limítrofes, ayudó a Pakistán a desarrollar su programa nuclear militar.

En 1998 suena por primera vez la detonación de la primera "bomba atómica musulmana". Así, el comienzo del milenio hará que la disputa en Cachemira –región sobre la cual los tres países mantienen reclamos territoriales– adquiera una dimensión inusitada. El tema no sólo es el punto de contacto de tres potencias atómicas, sino también de los dos países que, juntos, reúnen casi el 30 por ciento de la población total del planeta; y asimismo constituye la línea de fractura de tres mundos "culturales" bien diversos: hindúes, musulmanes y budistas.

"Hay un dilema en la nuclearización de la India y Pakistán, y es que en un conflicto territorial como el que mantienen, el uso disuasivo y táctico de la bomba pierde sentido; la bomba es inutilizable. Tenerla responde más a hacer efectivo un nuevo equilibrio de poder en la región, a alcanzar finalmente un estatus de potencia local", explica el especialista en relaciones internacionales Khatchik Derghougassian.

La invasión de Irak, la amenaza iraní, el desafío chino, el resurgir del talibán afgano y la insistencia rusa por resucitar su influencia "soviética" han generado un nuevo movimiento de piezas de este Gran Juego asiático. Estados Unidos, consciente de su fin como "llanero solitario" de la unipolaridad, necesita nuevamente de aliados ante la crisis financiera mundial. Indiscutiblemente India, la "mayor democracia del mundo", es hoy la elegida. Lo que no le impide a Washington seguir apoyando a la vez a la poderosa e influyente elite militar pakistaní que controla el país.

La invocación del caos y la desestabilización nunca dejaron de estar al día en la región, como lo han demostrado los últimos atentados pro-pakistaníes en Bombay en 2008. Las sombras de los "políticos de Dios", entre otras, planean por sobre los gobiernos seculares de ambos países (el integrismo islámico suní o talibán en Islamabad; la radicalización hinduista del partido Bharatiya Janata o el resurgir de los sijs y los tamiles, conflictos que ya costaron la vida de dos primeros ministros indios). Las cosas aún están por definirse entre el Himalaya y el Indico. Cuando llegue el momento, el gigante indio se despertará con un grito que será imposible no escuchar.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

LA FABULA DEL PELOTUDO

Se cuenta que en una ciudad del interior de Argentina,

un grupo de personas se divertían con el pelotudo del pueblo,

un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo
pequeños mandados y recibiendo limosnas.


Diariamente, algunos hombres llamaban al pelotudo al bar

donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos
monedas: una de tamaño grande de 50 centavos y otra
de tamaño menor, pero de 1 peso.


Él siempre agarraba la más grande y menos valiosa, lo
que era motivo de risas para todos.


Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con
el inocente hombre, lo llamó aparte y le preguntó si
todavía no había percibido que la moneda de mayor
tamaño valía menos y éste le respondió:


- Lo sé, no soy tan pelotudo..., vale la mitad, pero el
día que escoja la otra, el jueguito se acaba y no voy
a ganar más mi moneda.


--------------------------------------------------------------------------------


Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste,
pero se pueden sacar varias conclusiones:

La primera: Quien parece pelotudo, no siempre lo es.

La segunda: ¿Cuáles eran los verdaderos pelotudos de la historia?

La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos


La cuarta: (pero la conclusión más interesante) Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan los demás de nosotros, sino lo que uno piensa de sí mismo.

MORALEJA:
'El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser pelotudo delante de un pelotudo que aparenta ser inteligente... !!

sábado, 4 de julio de 2009

En este solemne acto...

Sin muchos preambulos...en esta entrada voy a inagurar este (otro mas) blog donde voy a copypastear aquellos articulos, videos, etc. que me resulten interesantes.

Vamos a empezar con una investigación por demás interesante, que realizó Le Monde Diplomatique sobre la actual crisis sanitaria que los medios han bautizado "Pandemia de Gripe A"






Informe Dipló/ Especiales, 3 de Julio de 2009





La gran amenaza A(H1N1)

LOS CULPABLES DE LA GRIPE PORCINA





No se trata de una maldición del cielo ni de un azaroso dictado del destino. La epidemia de gripe A(H1N1) surgida en México tiene responsables concretos: el primer nombre propio es el de la empresa estadounidense Smithfield Foods Inc., la productora de carne porcina más importante del mundo. Varias investigaciones apuntan a los gigantescos criaderos de cerdos que esta transnacional posee en el pueblito mexicano de La Gloria –cuyas condiciones higiénicas y de hacinamiento son espantosas– como el origen del flagelo.



por Ignacio Ramonet

Director de Le Monde diplomatique, España.





En la ribera texana del ancho Valle del Río Grande, a dos pasos de la frontera con México, se halla Harlingen. En esa pequeña y coqueta ciudad estadounidense, el pasado 5 de mayo falleció Judy Trunnell, una joven maestra de escuela de 33 años que acababa de dar a luz, por cesárea, a una niña radiante y saludable. “Era una persona maravillosa, cálida. Se consagraba a la educación de niños discapacitados”, declararon sus familiares y amigos, que acudieron a su vivienda, situada en una luminosa calle de esa localidad, para expresar su pésame en el funeral (1).

El destino quiso que Judy fuese la primera estadounidense fallecida a causa del virus de la nueva gripe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama ahora A(H1N1). Un nombre aséptico para evitar el uso de “gripe mexicana”, que contraría a las autoridades aztecas, o de “gripe porcina”, que enfada a los grandes industriales de carne de cerdo.

Sin dejarse distraer por esa astucia terminológica, el marido de Judy, Steven Trunnell, presentó ante un juez, el pasado 11 de mayo, una demanda contra la empresa productora de carne porcina más importante del mundo: Smithfield Foods Inc. Esta multinacional detenta –vía su filial mexicana Granjas Carroll– unos gigantescos criaderos de cerdos cerca de un pueblito de tres mil habitantes, La Gloria, perteneciente al municipio Perote, en el Estado mexicano de Veracruz.

El abogado de Steven Trunnell, Marc Rosenthal, reveló que esa compañía posee más de un millón de cerdos hacinados en las 200 porquerizas situadas en los alrededores de La Gloria. Añadió que los habitantes locales se quejan de la hediondez y de las pésimas condiciones higiénicas de las cochiqueras. La demanda tratará de reclamar daños y perjuicios por “la muerte injusta de Judy, provocada por Smithfield Foods”, y reclamará “unos mil millones de dólares”. Marc Rosenthal (2) se propone denunciar el horror de los insalubres criaderos industriales de puercos y aportar pruebas de que la gripe A(H1N1) tuvo su origen en esas inmundas pocilgas de La Gloria, desde donde se está propagando a todo el planeta.

Paraísos para virus



Aunque la empresa Smithfield Foods niega cualquier relación entre sus instalaciones y la aparición de un foco de nueva gripe a las puertas de sus granjas (3), un informe reciente de GRAIN (4) parece confirmarlo. Los expertos de esta organización no gubernamental alertan que el aumento en gran escala de zahúrdas industriales ha creado las condiciones perfectas para el surgimiento y dispersión de nuevas formas de gripe altamente virulentas. Tales criaderos constituyen bombas de tiempo listas para desencadenar epidemias mundiales. Ya en 2006, unos investigadores del Instituto Nacional de Salud (NIH, por su sigla en inglés) de Estados Unidos habían declarado: “La alta concentración de enormes cantidades de animales apretujados en muy poco espacio facilita la rápida transmisión y mezcla de los virus” (5).

Tres años antes, en marzo de 2003, la revista Science (6) ya había advertido que la gripe porcina estaba evolucionando en fase rápida a causa del aumento del tamaño de los criaderos industriales y del uso generalizado de antibióticos y vacunas. Los virólogos alertaban precisamente a México y a Estados Unidos del peligroso cóctel vírico que estaba por venir (7). Afirmaban lo siguiente: “Parece que después de años de estabilidad, el virus de la gripe porcina de América del Norte se halla en una fase de rápida evolución y cada año produce nuevas variantes”.

Achacaban la fulgurante mutación de los virus a dos causas: el hacinamiento en criaderos insalubres de un número cada vez mayor de cerdos, y la práctica de vacunar a las hembras, ya que la vacuna actúa seleccionando nuevos virus mutantes. Esos dos factores, avisaban los expertos, “aumentan la probabilidad de que emerja un nuevo virus transmisible entre humanos”. Luego, ya sea por los excrementos, el alimento, el agua, o incluso las botas de los trabajadores, el virus se disemina de modo imparable.

En ese mismo artículo, el Dr. Christopher Olsen, virólogo molecular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Wisconsin, en Madison, hasta se atrevió a profetizar: “Ahora debemos buscar en México la granja donde va a aparecer la próxima pandemia”. (8)

Aunque la OMS, en sus últimos comunicados, no haya confirmado que el brote tuvo ahí su origen, todo indica que esa granja se ha localizado. Y que el infierno de la actual epidemia empezó en La Gloria, a escasa distancia de los criaderos de cerdos de la empresa Smithfield.

Gigante productor de carne porcina, Smithfield Foods Inc. es una de las mayores empresas agroalimentarias del planeta y el número uno mundial de la carne de cerdo. Su sede se encuentra en la ciudad de Smithfield, Virginia, y posee filiales en nueve países a través del mundo. En España, Smithfield Foods controla el 24% del capital de Campofrío, líder español de la producción de carne de cerdo. Campofrío se fusionó, en junio de 2008, con la filial europea Smithfield Holdings (9) del gigante norteamericano para formar una nueva empresa: Group Campofrío (10).

Con una cifra de negocios de casi 12 mil millones de dólares, Smithfield Foods es la tercera compañía estadounidense más poderosa en la producción de alimentos, después de Archer Daniels Midland y de Tyson Foods. En 2008, ocupó el lugar número 222 entre las 500 firmas más importantes del mundo, según la revista Fortune (11). Pero esta compañía, que abastece a las cadenas de comida rápida McDonald’s y Subway, ha sido frecuentemente acusada de contaminar agua, suelo y aire, y de no respetar los derechos de sus trabajadores. En su informe de 2005, Sangre, sudor y miedo. Derechos de los trabajadores en las plantas cárnicas y avícolas de Estados Unidos, la organización no gubernamental Human Rights Watch denunció duramente sus abusos (12). También fue multada, en 1997, con 12.300.000 dólares por violar la Ley de Aguas Potables (13).

Contaminar el Tercer Mundo



Para evitar esas acusaciones, Smithfield Foods trasladó parte de sus criaderos a países como México, Rumania y Polonia, en los que las leyes en favor del medio ambiente son más relajadas o inexistentes, y donde algunos políticos están más dispuestos a dejarse corromper (14). Mediante su filial Granjas Carroll, Smithfield se instaló en la remota zona rural mexicana de La Gloria en 1994, aprovechando el Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Allí, gracias a la complicidad de políticos locales, no tiene que preocuparse de ser acusado de violar ley alguna sobre el medio ambiente.

En el interior de barracas con ventilación deficiente e iluminación constante para estimular su crecimiento, los cochinos viven encerrados en jaulas que impiden su movimiento. Son engordados hasta alcanzar unos 120 kilos. Los criaderos son verdaderas ciudades de cerdos, rodeadas de mares de heces y bazofias.

La contaminación provocada y su impacto en la salud de los habitantes vecinos, así como las lagunas en que depositan los desechos animales, propiciaron a partir de 2004 el surgimiento de un movimiento ecologista de protesta. Granjas Carroll respondió reprimiéndolo.

Muchos vecinos de La Gloria y de una decena de comunidades, que viven desde hace años con esa hediondez y respiran día y noche una peste infernal, se unieron para protestar en contra de la expansión de la trasnacional. Organizaron asambleas y marchas, y la empresa los demandó por difamación. Varios activistas fueron reprimidos y procesados, otros detenidos y obligados a pagar una fianza para salir de prisión.

Un corresponsal del diario La Jornada (15), Andrés Timoteo, se desplazó al poblado para describir el ambiente en el que viven los habitantes: “Nubes de moscas emanan de las lagunas de oxidación donde la empresa Granjas Carroll vierte los desechos fecales de sus granjas porcícolas; y la contaminación a cielo abierto ya generó una epidemia de infecciones respiratorias (…) El vector epidémico serían las nubes de moscas que despiden las granjas porcícolas y las lagunas de oxidación donde la empresa mexicana-estadounidense arroja toneladas de estiércol”.

Los habitantes atribuyen la aparición de infecciones a esa polución y al envenenamiento de las aguas y de la atmósfera.

Otro reportero, Jorge Morales Vázquez, contó en Milenio (16) cómo los pobladores llevan años protestando contra la expansión indiscriminada de la empresa porcícola y cómo han sufrido persecución policíaca, represión y amenazas. A su vez, durante su recorrido, el periodista constató “el fétido olor proveniente de las granjas de cerdos que se respira durante todo el día en la pequeña comunidad de apenas tres mil habitantes, así como la existencia de enjambres de moscas que infestan los domicilios de las familias”. Verificó asimismo la proximidad de las “lagunas de oxidación” en las que se someten a un proceso de descomposición aéreo los desechos fecales de los cerdos –que se convierten en gas metano–, responsables del nauseabundo hedor que inunda la zona. El reportero transmitió que se sospecha, además, que haya problemas de filtración a los mantos freáticos. Y pudo observar los llamados “biodigestores”, fosas cubiertas con una puerta de metal, en donde se arrojan los cadáveres de cerdos enfermos o muertos por peleas en las pocilgas.

“En esos agujeros cavados en el suelo –relató– los cadáveres se descomponen, lo que representa una fuente más de contaminación y proliferación de moscas del tamaño de abejas que llaman ‘muerteras’, las cuales, empujadas por el viento, viajan en enjambres hasta La Gloria e invaden los domicilios…” Muchas familias declaran haber sido afectadas por frecuentes dolores de cabeza, enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, y han desarrollado diarreas, tos, infecciones de garganta, vómitos y fiebre.



Ocultamiento diplomático



En este lugar, presumiblemente, el virus A(H1N1) saltó de los cerdos a los humanos en algún momento entre noviembre de 2008 y enero de 2009. Y pudo haber comenzado a infectar a grandes cantidades de personas a partir de principios de marzo (17).

Las autoridades federales mexicanas no difundieron públicamente la información. Pero, a fines del año pasado y principios de 2009, el número de enfermos fue tan insólito que varios organismos internacionales de salud empezaron a preocuparse por lo que estaba ocurriendo en La Gloria.

De tal modo que el pasado 6 de abril –o sea, 18 días antes de que el Gobierno mexicano alertara a la OMS de la aparición de un nuevo virus de gripe humana–, la web de Biosurveillance, que pertenece a Veratect (18), Centro del Gobierno estadounidense encargado de la información epidemiológica, reportó que en La Gloria se estaba produciendo una serie de extraños casos de “infecciones respiratorias parecidas a la bronquitis neumónica, con fiebre y fuerte tos” y que “el 60% de los habitantes” padecía de una nueva y atípica enfermedad.

Es probable que el Ejecutivo azteca supiera pronto que un foco infeccioso grave de una gripe desconocida se había producido en el valle de Perote y que, sin que los tratamientos habituales pudieran impedirlo, el mal se estaba difundiendo rápidamente a través del país. Pero no dio la alerta, ni movilizó seriamente a sus servicios de salud y a sus investigadores científicos. Tampoco informó, en ese momento, a la Organización Mundial de la Salud de la gravedad de una situación que se le estaba yendo de las manos.

¿Por qué actuó de ese modo el Gobierno mexicano? Según algunos analistas locales, esa “discreción” se puede explicar porque, cuando surgieron los primeros casos, se acercaban las vacaciones de Semana Santa. Período crucial, en tiempos de recesión, para la industria turística del país.

Pero todo indica que la causa principal de semejante silencio fue diplomática. Se trataba de evitar a toda costa que, por razones de seguridad sanitaria, se pospusiese la visita oficial de Barack Obama, prevista para los días 16 y 17 de abril, que representaba la segunda salida al extranjero del Presidente estadounidense tras su estancia en Canadá en febrero pasado. Para el presidente Felipe Calderón, cuya elección en julio de 2006 fue muy controvertida (19), la visita del mandatario estadounidense era una consagración definitiva. Nada –ni siquiera la amenaza de un nuevo virus devastador– debía retrasarla.

Prueba de lo avanzada que estaba ya por esas fechas la epidemia es que ya había llegado al propio entorno de Felipe Calderón. El arqueólogo Felipe Solís, quien recibió –con Felipe Calderón– en el Museo Nacional de Antropología de México al Presidente de Estados Unidos, estaba contaminado y murió seis días después de la visita del mandatario estadounidense. Un asesor del secretario estadounidense de Energía, Steven Chu, que había ido a México para preparar el viaje del presidente Obama, se contagió también con la nueva enfermedad. El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, reconoció que la esposa, el hijo y hasta el sobrino del funcionario también presentaron síntomas de la nueva gripe (20).

Ante la amplitud que tomaba la pandemia, los servicios mexicanos de salud decidieron por fin actuar enviando muestras médicas tomadas de algunos enfermos de La Gloria a laboratorios de Estados Unidos y Canadá. Fue el Laboratorio Nacional de Microbiología de la Agencia de Salud Pública de Canadá, en Winnipeg, el que detectó el 24 de abril el nuevo virus que contiene elementos de la gripe aviar, de la porcina y de la humana juntos, al analizar una muestra tomada en un niño de cinco años que se había enfermado en marzo pasado.

Ese niño, hoy ya curado, identificado como el primer ser humano infectado por la virulenta cepa de la nueva gripe porcina –el “paciente cero”–, se llama Edgar Hernández y su historia, narrada por The New York Times (21), lo ha hecho famoso en el mundo entero. Edgar ha contado los severos síntomas que sufrió cuando todo empezó en La Gloria el 9 de marzo pasado: su cabeza le ardía, tosía, le dolía la barriga, la garganta y no tenía ganas de comer (22).

Según la revista Science (23), en su artículo difundido el pasado 11 de mayo, se estimaba que el 24 de abril, fecha en que México hizo pública la pandemia, ya presumiblemente había en ese país entre 6.000 y 32.000 casos de gripe porcina, o sea, muchos más que los confirmados por los laboratorios.

Hay poca evidencia de que este brote de gripe A(H1N1) sea, por el momento, más peligroso que las infecciones rutinarias de las cepas usuales de los virus estacionales, que cada año causan la muerte de entre 250.000 y 500.000 personas en el planeta. Sin embargo, según Science, el virus A(H1N1) parece mucho más contagioso que el de la gripe común. Otro elemento preocupante: ataca más a los jóvenes sanos. Por ejemplo, en La Gloria hubo el doble de niños de menos de 15 años contaminados, en comparación con los adultos. Según datos publicados en la web del New England Journal of Medicine (24), el 40% de los afectados tiene entre 10 y 18 años; y apenas el 5% tiene más de 50.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que el nuevo virus aún puede mutar, hacerse mucho más virulento y causar una pandemia que se podría propagar hasta tres veces. La OMS señala que “la gravedad de esta gripe está influida por la tendencia de las pandemias a dar la vuelta al mundo en al menos dos y quizás tres oleadas”.

Actualmente, en el hemisferio austral empieza el período habitual de la gripe, y el virus A(H1N1) podría allí foguearse con los antivirales (Tamiflu) y proceder a una nueva mutación para regresar al hemisferio boreal en octubre próximo en condiciones mucho más virulentas, como lo hizo la terrible “gripe española” en 1918. Todo indica sin embargo que la nueva epidemia será menos severa que la de 1918, aunque algunos expertos estiman que será tan letal como la de 1957 (la “gripe asiática”), que causó más de dos millones de muertos ... Otro riesgo es que el virus se combine con el de la gripe aviar, el temible H5N1 asentado en varios países, y produzca un letal mutante asesino de masas…

Para proteger a sus ciudadanos, los gobiernos del planeta están ahora adquiriendo cantidades importantes del medicamento antiviral Tamiflu (oseltamivir), uno de los pocos tratamientos eficaces (se toma en cápsulas por vía oral) para combatir el virus mutado H1N1, y recomendado incluso por la OMS.



Rumsfeld se enriquece



La historia del Tamiflu, en estas circunstancias, no deja de ser sugestiva. Fue descubierto por la firma biofarmacéutica Gilead Sciences Inc., cuya sede se encuentra en Foster City, California. Gilead cedió los derechos de fabricación y de comercialización a la empresa multinacional suiza Roche, la cual le revierte el 22% de los beneficios anuales por las ventas de Tamiflu.

Es interesante notar que Donald Rumsfeld, el ex-secretario de Defensa del presidente George W. Bush y uno de los principales instigadores de la invasión ilegal de Irak (25), fue presidente de Gilead Siences Inc. desde diciembre de 1997 hasta hacerse cargo del Pentágono en 2001, y conserva un importante paquete de acciones.

Una de las primeras medidas de Rumsfeld cuando asumió su cargo en el gobierno fue declarar el Tamiflu de uso obligado en el seno de las fuerzas armadas (26). Las ganancias de Roche y de Gilead –y por consiguiente el enriquecimiento personal de Donald Rumsfeld– se dispararon. Las acciones de la empresa se vieron también altamente beneficiadas en Bolsa a partir de 2003, cuando surgieron en Asia las amenazas de epidemias del Síntoma Respiratorio Agudo Severo (SRAS) y del virus H5N1 de la gripe aviar.

Fascinados por la teoría del complot, algunos han llegado a deducir que el detestado Rumsfeld debe estar implicado, de una manera u otra, en el surgimiento de estas epidemias y en particular en la aparición del nuevo virus mutante A(H1N1).

Es poco probable. La principal responsabilidad de esta grave amenaza sanitaria reside en la industrialización delirante de la producción pecuaria. El despiadado sistema de cría intensiva ha transformado radicalmente el sector. Hoy se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que aún describen los manuales en las escuelas (27). En 1965, por ejemplo, había en Estados Unidos 53 millones de cochinos repartidos entre más de un millón de granjas; ahora hay 65 millones de cerdos concentrados en sólo 65.000 explotaciones. En España hay actualmente 25 millones de cerdos (más de medio cerdo por habitante…), el 92% de ellos criados en explotaciones intensivas semejantes a las de las mexicanas Granjas Carroll de La Gloria. Se ha pasado en poco tiempo de las porquerizas caseras a infiernos concentracionarios en los que se hacinan, en medio de la hediondez y bajo calores asfixiantes, decenas de millares de animales que intercambian virus patógenos con gran intensidad.

Ese tipo de ganadería inhumana, intensiva y productivista, que desanimaliza al animal y lo considera como un mero “producto industrial”, un simple “material” que da carne y procura beneficios financieros, es el culpable de la pandemia en curso (28). Cuando, por los propios excesos de empresarios insensatos, ese depravado modelo revienta, el desastre sanitario amenaza con afectarnos a todos…



1 AP, 6-5-09.

2 Austin American-Statesman, 13-5-09.

3 “Smithfield Foods Reaffirms No Incidence of A(H1N1) In Any of Its Herds or Employees”, http://investors.smithfieldfoods.com/releasedetail.cfm?ReleaseID=381309

4 “Influenza porcina: un sistema alimentario que mata. La industria de la carne desata una nueva plaga”, www.grain.org/articles/?id=49

5 http://cruzrojoepidemiologia.wordpress.com/

6 Bernice Wuethrich, “Infectious Disease?: Chasing

the Fickle Swine Flu”, Science, vol. 299, n° 5612,

marzo de 2003.

7 La Organización Mundial de la Salud también alertó, en 1999, de un posible brote de gripe porcina en México y recomendó crear laboratorios para desarrollar tratamientos de inmunización, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de vacunas. A pesar de esas advertencias, México sigue sin poseer la infraestructura para desarrollar y producir vacunas contra el virus de gripe porcina. Peor aun, el Gobierno federal desmanteló dos institutos especializados y dejó de invertir en la creación de productos biológicos.

8 www.agenciamn.com/index.php/De-Pe-a-Pa/

Mexico-sabia-de-la-amenaza.html

9 Esta firma opera en Francia, Portugal, Bélgica, Holanda y Alemania. En Francia controla los grupos Aoste (marcas Calixte, Cochonou, Justin Bridou) y Jean Caby.

10 Sus principales accionistas son: Smithfield Foods (37%), Oaktree Capital (24%), Pedro y Fernando Ballvé (12%), la familia Díaz (5%), Caja Burgos (4%), QMC (2%) y el grupo Fuertes (2%).

11 Fortune, 28-5-08, http://money.cnn.com/magazines/

fortune/fortune500/2008/snapshots/728.html

12 www.hrw.org/reports/2005/usa0105/resumen_sp.pdf

13 F. William Engdahl, “Cerdos voladores, Tamiflu y granjas industriales”, 3-5-09. (Traducido del inglés por Felisa Sastre, www.lahaine.org/index.php?p=37648)

14 Luis Hernández Navarro, “Las ciudades de cerdos de Smithfield”, La Jornada, México, 12-5-09.

15 La Jornada, México, 5-4-09.

16 http://impreso.milenio.com/node/8559659

17 “Pandemic Potential of a Strain of Influenza A (H1N1): Early Findings”, Science, 11-5-09.

18 www.veratect.com/media.html

19 Ignacio Ramonet, “México fracturado”, Le Monde

diplomatique, ed. Cono Sur, Buenos Aires,

agosto de 2006.

20 www.rtve.es/noticias/20090430/miembro-del-sequito-obama-muestra-sintomas-gripe/273070.shtml

21 The New York Times, 29-4-09.

22 www.abc.es/20090430/nacional-sociedad/todo-

empezo-edgar-20090430.html

23 Véase nota 17.

24 http://healthmap.org/nejm/

25 Véase Ignacio Ramonet, Irak, Historia de un desastre, Debate, Madrid, 2005.

26 Ernesto Carmona, “La influenza porcina ¿beneficia al Tamiflu de Donald Rumsfeld?”, www.rebelion.org

27 Mike Davis, “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria”, www.sinpermiso.info/textos/index.php.?id=25258

28 Carlos Martínez, “Una multinacional americana es denunciada como culpable del brote de la gripe porcina”, www.rebelion.org